La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa dentro del mundo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante funcionamiento, ofreciendo que el oxígeno entre y fluya de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema orgánico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la boca resultara realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o aún al reposar, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Además, al pronunciar palabras, la abertura bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un papel fundamental en el sostenimiento de una voz sana. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita conservarse en niveles apropiadas por medio de una idónea humectación. Aun así, no todos los elementos líquidos cumplen la misma finalidad. Opciones como el infusión de té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua natural.
Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda tomar al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden seguir en un rango de dos litros cotidianos. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una alimentación abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan significativo la toma de aire bucal en el actuación cantada? En composiciones de cadencia rápido, basarse únicamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de entrada de aire se ve acortado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire entra de manera más corta y rápida, impidiendo cortes en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este clase de respiración hace que el oxígeno se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal experimentado desarrolla la aptitud de controlar este procedimiento para evitar tirezas superfluas.
En este medio, hay varios técnicas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo permite ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a manejar el movimiento de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es beneficioso realizar un ejercicio funcional que haga posible ser consciente del movimiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal buscando conservar el físico sin moverse, bloqueando acciones bruscos. La parte alta del torso solo es recomendable que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio cm o un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de forma forzada.
Hay muchas nociones desacertadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a fondo los procesos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se basa en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal transite de modo fluido, no se obtiene la fuerza interna idónea para una emisión vocal óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para notar este fenómeno, posiciona una mano abierta en la zona elevada del torso y otra en la sección más baja, toma aire por la abertura bucal y observa cómo el caudal se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para afianzar la capacidad de aguante y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira Clases de Canto Respiracion aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.